Análisis
02.10.2024

Monitor FCIs: Especial Blanqueo de Capitales

En esta oportunidad, analizamos las clases especiales (Ley 27743) de fondos comunes de inversión, habilitadas para el régimen de regularización de activos
  • Compartir


Los FCIs son una de las opciones de inversión posibles para evitar pagar la alícuota del nuevo blanqueo (bajo determinadas condiciones como, por ejemplo, que se mantenga en la cuenta especial hasta fines del 2025). No obstante, no cualquier clase dentro de un fondo es elegible, sino una clase especial habilitada en el RG del mismo que recibe generalmente la denominación de Clase Ley 27743 (la ley que enmarca el nuevo blanqueo).

Dicho esto, tengamos en cuenta algunos puntos importantes: 

1.- No todos los fondos son opción, sino sólo los que puntualmente hayan incorporado esta clase. 

2.- Hay clases especiales habilitadas en fondos en pesos y dólares

3.- Dadas las características del blanqueo, los FCIs en dólares sólo pueden recibir (y por ende, rescatar) suscripciones en Dólar MEP. 

4.- Acceder a esta clase, sólo se podrá desde una cuenta comitente especial (CERA en los bancos, y CCERA en las ALYCs).

5.- La suscripción del fondo a través de la clase especial es lo que mantiene la excepción al pago, y no los activos en los que invierte el mismo. Es por eso, que por ejemplo, son hoy opción fondos LATAM, que invierten fuera del país. 

Ahora bien, qué ofrece hoy la industria en tema blanqueo. Puntualmente, hay habilitadas unos poco más de 220 fondos con clases especiales, de unas cerca de 35 Sociedades Gerentes. Si lo dividimos por moneda, la mayoría  son fondos en pesos (65%) y el resto en USD (35%).

Una última ecuación igual, que como veremos más adelante, se más que revierte al hablar de PN.  

De hecho, actualmente, el AUM acumulado en estas clases especiales -provenientes del blanqueo- es de unos USD 246 millones (equivalentes a unos $300.000 millones), representando por ahora menos del 1% del total de la industria. Y de esos USD 246 millones, en torno al  86% -unos USD 212 millones- se encuentran en fondos en USD, y sólo un 14% -equivalentes a unos USD 34 millones al MEP- en fondos en pesos. 

Incluso al hacer un doble clic, en cada una de estas participaciones, podemos ver la composición por segmento (y entender el perfil de lo que se busca).  Sin ir más lejos, el patrimonio de los fondos en USD, se concentra en RF USD con cerca del 40% (USD 83 millones), mientras que el segundo y tercer lugar lo disputan los T+0 USD y RF Latam con un 30% cada uno de la torta. 

En tanto, dentro de nuestro Super de FCIs,  unas 13 administradoras ya tienen fondos habilitados para el blanqueo. Si lo vemos por moneda, hay clases en pesos y en USD. En tanto, que por estrategia, hay distintas alternativas. En USD, por ejemplo, hay alternativas de RF USD (con diferente riesgo: balanceadas, soberanas, corporativas…), MM en USD y LATAM. 

Incluso es un hecho, que a estas alternativas, se sumarán en el muy corto plazo opciones de SBS Fondos, Consultatio, Gainvest, IAM, Max Capital, y Toronto Trust 

Como dato relevante, debemos tener en cuenta que encontrar estas clases es fácil y rápido desde tu cuenta CCERA en PPI. De hecho, la plataforma fue adecuada, para que dentro de la misma sólo tengas las inversiones autorizadas que permiten mantener en 0 el pago del impuesto. 

Lee el informe completo para saber más sobre el blanqueo en la industria de FCIs: AUM, flujo, concentración, etc….y todo sobre nuestro super de FCIS

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank