cierre_de_mercados
30.04.2025

Cierre Mercados 30-04-25

El BCRA aprobó la emisión del BOPREAL Serie 4. En línea con lo previsto al inicio de la Fase 3 del Programa Económico, el Directorio del Banco Central aprobó la emisión de la Serie 4 de los BOPREAL, con el objetivo de canalizar de forma ordenada las deudas externas pendientes.
  • Compartir

Mercado local…

  •  El BCRA aprobó la emisión del BOPREAL Serie 4. En línea con lo previsto al inicio de la Fase 3 del Programa Económico, el Directorio del Banco Central aprobó la emisión de la Serie 4 de los BOPREAL, con el objetivo de canalizar de forma ordenada las deudas externas pendientes (link al comunicado). Esta nueva colocación apunta a cubrir obligaciones vinculadas a dividendos y utilidades retenidas generadas hasta diciembre de 2024, servicios de deuda comercial y financiera con entidades relacionadas, y pasivos comerciales acumulados hasta el 12/12/23.
  • El monto total autorizado es de US$3.000 millones, que serán adjudicados en licitaciones sucesivas por adhesión. Los títulos estarán denominados en dólares, pagarán un interés anual del 3% con cupones semestrales y amortizarán el capital en un único pago en octubre de 2028. Además, se prevé que hasta un tercio de la emisión (US$1.000 millones) pueda utilizarse para saldar deudas impositivas y aduaneras.
  •  Nuestros soberanos fueron arrastrados por una corriente negativa los últimos tres días. Los Globales argentinos cayeron entre 0,3% y 0,7% en la semana, desacoplados de la dinámica de sus pares emergentes/de frontera. Más allá del desempeño bajista de las últimas jornadas, la deuda hard dollar finaliza abril con subas notables en el rango de 4,1% y 6,9%.
  •  El Merval en dólares también se sumó al ajuste semanal. El principal índice accionario argentino retrocedió 6,1% WTD (-2,0% el lunes, -0,4% el martes y -3,8% hoy), para estacionarse en US$1.750 millones. En consecuencia, terminó el mes con bajas de -1,7%.
  •  El mercado cambiario se mantuvo calmo. El tipo de cambio oficial A3500 varió solamente -0,2% con respecto al viernes pasado y +0,1% con su cotización de ayer hasta los $1.172. A la par, el spot cerró en $1.175, un 0,4% por encima de los $1.170 del viernes 25/04 y un 0,8% de los $1.168 de ayer.
  •  Deuda corporativa: Generación Mediterránea y CTR anunciaron que no pagarán los intereses por sus ON Clase XXXIX, XL y XLI. En el anuncio informaron que analizan alternativas para resolver la situación.

Mercado internacional…

  •  Hoy se publicó un dato que el mercado venía esperando con mucha incertidumbre: el PBI del primer trimestre. El PBI de Estados Unidos pasó de crecer 2,4% trimestral anualizado en el cuarto trimestre de 2024 a contraerse 0,3% en el primero de 2025. El mercado esperaba una caída de 0,2%, aunque esa estimación fue variando considerablemente en las últimas semanas. Entre los diez principales pronosticadores relevados por Bloomberg, las proyecciones iban desde una baja de 1,8% hasta un crecimiento de 0,5%. La Reserva Federal de Atlanta, por ejemplo, se vio forzada a presentar un nuevo modelo para estimar la evolución del PBI ante la elevada incertidumbre. El tradicional proyectaba una contracción de 2,7%, mientras que el nuevo modelo ajustado arrojaba una de 1,5%. En contraste, la Fed de Nueva York estimaba un crecimiento de 2,6%.
  •  El informe de ADP —proxy de las nóminas privadas no agrícolas— mostró una fuerte desaceleración en la creación de empleo. Se crearon 62 mil puestos en abril, frente a los 147 mil de marzo, muy por debajo de la mediana de estimaciones, que se ubicaba en 115 mil. Más allá de esto, para tener un mejor panorama sobre el mercado laboral habrá que esperar al job report que se publicará este viernes.
  •  Los principales índices bursátiles cerraron mixtos. El Dow Jones y el S&P 500 subieron 0,4% y 0,2%, mientras el Nasdaq cayó apenas 0,1%. En esta línea, la volatilidad en el mercado de renta variable (medida por el VIX) ascendió 2,1%, hasta 24,7.
  •  Los rendimientos de los Treasuries recortaron a lo largo de toda la curva. La tasa a 10 años comprimió 1 pb, hasta 4,17%, mientras que la tasa a 2 años hizo lo propio en 4 pbs, hasta 3,61%. Como resultado, el spread entre ambas concluyó en 56 pbs, mientras que la volatilidad del segmento, medida por el MOVE, trepó 0,2% hasta 112,5.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank