
Daily Mercados 22-04-2025
A diferencia del miércoles pasado, ayer el tipo de cambio A3500 cerró bastante por debajo del spot. Si bien ambos profundizaron su tendencia a la baja, el primero recortó 8,7% o $102,4 a $1.070,4, mientras que el segundo cayó 2,8% o $31 hasta $1.094. De esta forma, el A3500 finalizó 0,7% o $8 por debajo del cierre del 11/04 de $1.078,4, previo a que se lanzara el nuevo esquema cambiario, y 7% o $70 por encima del piso de la banda de $998.El dólar sigue acercándose al piso de la banda
A diferencia del miércoles pasado, ayer el tipo de cambio A3500 cerró bastante por debajo del spot. Si bien ambos profundizaron su tendencia a la baja, el primero recortó 8,7% o $102,4 a $1.070,4, mientras que el segundo cayó 2,8% o $31 hasta $1.094. De esta forma, el A3500 finalizó 0,7% o $8 por debajo del cierre del 11/04 de $1.078,4, previo a que se lanzara el nuevo esquema cambiario, y 7% o $70 por encima del piso de la banda de $998 (recordar que la banda inferior de $1.000 decrece a un ritmo mensual de 1%). Destacamos que la marcada diferencia entre ambas cotizaciones denota la volatilidad intradiaria que presenta el mercado oficial de cambios desde el debut de las bandas de flotación, ya que el A3500 es un promedio de los valores negociados durante la rueda. En este sentido, el spot llegó a tocar un mínimo de $1.050 ayer, valor al que hubo cierta presión compradora, dado que terminó $44 por encima de este nivel. Cabe mencionar que todos estos movimientos se dieron en otra rueda en la que el BCRA estuvo ausente en el mercado oficial de cambios. Es decir, desde que se lanzó el nuevo esquema, el BCRA no intervino (no compró ni vendió divisas dentro de la banda).
En la misma línea, los dólares financieros extendieron la caída exhibida desde el primer día del nuevo esquema. El MEP disminuyó 3,8% ayer a $1.122, a la par que el CCL mermó 3,7% a $1.136, lo que dejó al canje inalterado en 1,2%. Considerando la baja de ayer, se desplomaron 15,8% desde $1.333 y 14,9% desde $1.335, respectivamente, en las últimas cuatro ruedas. Por ende, ambos presentaron la mayor baja para este período desde el 28/11/23 tras que Javier Milei ganara el ballotage contra Sergio Massa (-15,9% y -16,8% cada uno). Dado que el A3500 recortó mucho más que el CCL (-$102,4 frente a -$44 ayer), la brecha cambiaria se ensanchó de 0,6% a 6,1%.
Por último, la curva de futuros de dólar volvió a cerrar completamente pintada de rojo. En detalle, las posiciones cayeron entre 2,5% y 4,5%, destacándose las bajas del tramo corto: abril -4,4% a $1.102 (2,9% por encima del cierre del A3500 de ayer), mayo -4,5% a $1.127 (+5,3%) y junio -4,4% a $1.151 (+7,5%). Así, desde el debut de las bandas de flotación, estos tres contratos recortaron 7,5% desde $1.191, 8,8% desde $1.236 y 9,1% desde $1.265, respectivamente.
La renta fija cedió terreno
Tras registrar retornos sobresalientes la semana pasada, los Globales comenzaron este lunes con un tono bajista. En concreto, ayer retrocedieron 0,9%, llevando su precio promedio ponderado por outstanding de US$68,2 a US$67,6. Al desagregar por tramo, el GD35 y el GD41 lideraron las bajas con caídas de un punto porcentual; mientras que la parte corta mostró un comportamiento algo más defensivo, con el GD29 y el GD30 cediendo 0,6% y 0,7%, respectivamente.
Es importante destacar que ayer también fue una jornada negativa para la deuda de mercados emergentes y frontera: el ETF EMB descendió 1,2%. Esta caída es significativa para el ETF compuesto de bonos emergentes/frontera. Por otro lado, nuestra selección de créditos soberanos dentro del segmento -aquellos que tienen una calificación crediticia similar a la de los Globales-, recortaron 0,2% en promedio. Este desempeño negativo refuerza la idea de que el inicio de semana fue desafiante para la deuda en dólares de alto riesgo.
Por su parte, ¿qué pasó en el universo de pesos? La curva a tasa fija cerró con un comportamiento mixto y los CER retrocedieron. Las LECAPs registraron bajas de hasta 0,7%, mientras que los BONCAPs mostraron subas de hasta 1,2%, con las TEMs ubicándose entre 2,2% y 2,7%. En paralelo, los bonos duales tasa fija/TAMAR también exhibieron variaciones dispares, con movimientos que oscilaron entre bajas de hasta 1,6% y alzas en el mismo porcentaje. A su vez, los bonos ajustados por CER cayeron a lo largo de toda la curva, con retrocesos de entre 1% y 3%. Más allá de estos movimientos en pesos observados en la jornada, resulta indiscutible que tanto la tasa fija como las estrategias vinculadas a inflación continúan siendo los principales ganadores tras la implementación del nuevo esquema cambiario. En este sentido, desde el 11 de abril, ambos segmentos acumulan retornos en dólares de hasta 20%.
En las novedades dentro del segmento de pesos, hoy el Tesoro difundirá las condiciones de la última subasta de abril. Según el cronograma oficial, se llevará a cabo este jueves 24. En esta oportunidad, Finanzas hará frente a vencimientos que alcanzan los $7,48 billones explicados principalmente por la LECAP S28A5 y el BONCER TC25. Considerando los vencimientos involucrados, estimamos que cerca del 72% del monto corresponde a tenedores privados.
Si hay recesión, Trump ya encontró al culpable
Trump asestó contra Powell. Ayer, desde su cuenta en Truth Social, volvió a apuntar contra el presidente de la Reserva Federal y pidió un recorte inmediato de tasas. Además, afirmó que prácticamente no hay inflación y advirtió que la economía podría enfriarse si no se bajan las tasas rápidamente. En su publicación, incluso lo llamó “Mr. Too Late, a major loser” (que en español se traduce como “señor demasiado tarde, un gran perdedor”).
En este contexto, los principales índices bursátiles comenzaron la semana con el pie izquierdo. Ayer el Nasdaq, el Dow Jones y el S&P 500 retrocedieron 2,6%, 2,5% y 2,4%, respectivamente. En este contexto, el VIX volvió a superar los 30 puntos (+14,1%) y cerró en 33,8. A su vez, aumentó la pendiente de la curva de rendimientos de los Treasuries. La tasa a 10 años subió 9 pbs hasta 4,41%, mientras que la tasa a 2 años bajó 3 pbs hasta 3,76%. Así, el spread se amplió 12 pbs hasta 65 pbs y la volatilidad del segmento, medida por el índice MOVE, finalizó en 128,6 puntos (+12,1%). Esta dinámica podría reflejar, por un lado, que el mercado exige una mayor prima de riesgo para mantener bonos del Tesoro a largo plazo y, por otro, que la Reserva Federal podría verse forzada a recortar la tasa de política monetaria, ya sea ante el riesgo de recesión o por la presión ejercida desde el Ejecutivo.
A su vez, el mercado se desprendió de dólares y buscó refugio en el oro. Ayer el DXY cayó 0,8% hasta 98,4. Esta situación podría no ser casual, ya que Trump expresó en otras ocasiones que un dólar más débil favorecería la competitividad de los productos estadounidenses a nivel mundial. En paralelo, la onza de oro al contado (XAU) avanzó 2,9%, acumulando una suba de 30,5% en lo que va del año.