Daily_1
27.12.2024

Daily Mercados 27-12-2024

Los Globales extienden la suba. En una jornada levemente negativa para los bonos emergentes/frontera (ETF EMB -0,1% ayer), la deuda soberana en dólares argentina aumentó 0,9% en promedio, llevando su precio ponderado por outstanding a US$69,7. En detalle, los principales ganadores fueron el GD41, GD46 y GD35, que incrementaron 1,1% el primero y 1% los últimos dos. Luego se posicionaron el GD38 con un avance de 0,9% y los new indenture más líquidos, el GD29 y GD30 subieron 0,7% ambos.
  • Compartir

¿Cómo estuvo el mercado de renta fija?

Los Globales extienden la suba. En una jornada levemente negativa para los bonos emergentes/frontera (ETF EMB -0,1% ayer), la deuda soberana en dólares argentina aumentó 0,9% en promedio, llevando su precio ponderado por outstanding a US$69,7. En detalle, los principales ganadores fueron el GD41, GD46 y GD35, que incrementaron 1,1% el primero y 1% los últimos dos. Luego se posicionaron el GD38 con un avance de 0,9% y los new indenture más líquidos, el GD29 y GD30 subieron 0,7% ambos. Así, el riesgo país argentino pasó de 649 a 631 cayendo 18 puntos básicos y ubicándose en mínimos de noviembre de 2018.

Por otro lado, la deuda en pesos no corrió la misma suerte. Los instrumentos con ajuste CER recortaron en promedio -0,8%, mientras que la tasa fija también estuvo ofrecida. Respecto a las Lecaps y Boncaps, las letras descendieron en su mayoría entre 1,9%/0,1%, lo que ubicó las TEM en el rango de 2,2%/2,9%. ¿Este desempeño nos alarma? Considerando la época del año, no es motivo de preocupación. En este sentido, el último periodo del año suele caracterizarse por el crecimiento en la demanda de dinero, por lo que es lógico que haya un gran número de inversores desarmando posiciones en pesos. En esta línea, las breakevens de inflación se sostienen en 2,1% para diciembre, 1,8% en promedio para enero-mayo, 1,2% promedio para junio-octubre y 1,5% promedio para noviembre-enero 2026.


Abultada venta del BCRA por acceso de importadores al MULC

Tras los feriados por Navidad, ayer el BCRA sorprendió con una venta de US$599 millones. No sólo fue el mayor resultado negativo en la era Milei, sino también desde fines de octubre 2019 (-US$812 millones), cuando ya se había reinstaurado el cepo en la gestión Macri luego de las PASO de aquel año. Bajo controles de capitales y cambiarios, es la tercera mayor venta del BCRA, sólo superada por la anteriormente mencionada de octubre 2019 y una registrada a principios de octubre 2015 (-US$645 millones), previo a las elecciones generales de aquel entonces. La abultada venta de ayer se suma a la del lunes de US$179 millones, por lo que el BCRA se deshizo de US$776 millones en las últimas dos ruedas. En consecuencia, el saldo positivo de diciembre se achicó de un total de US$1.674 millones a US$896 millones.

¿Qué hay detrás de la venta de ayer? En una rueda en que el volumen operado en MAE Forex marcó un récord en la administración Milei de US$882 millones, la demanda privada más que se duplicó. Trepó de US$314 millones el lunes, nivel ya elevado para lo que venía siendo, a US$758 millones. Según trascendidos periodísticos, se trataría de un salto puntual por el acceso de una automotriz al mercado oficial. Más allá de esta justificación, en nuestro Daily del martes, habíamos advertido que, a partir de este jueves, se cumplía el plazo de 30 días para que accedan a las divisas aquellos importadores que esperaron el cese del pago a cuenta del impuesto PAÍS (95% del tributo), que se hizo efectivo el 25/11. Por lo tanto, esperábamos que la demanda privada se mantuviera alta. Tomando una media de tres días, se disparó de US$86 millones diarios el viernes pasado a US$370 millones, nuevo máximo en la era Milei al superar los picos anteriores de US$335 millones y US$326 millones alcanzados a fines de julio y principios de diciembre. Dicho esto, será clave ver cómo evoluciona la demanda privada en los próximos días, ya que será determinante para la dinámica del mercado oficial en un contexto en el que la oferta privada permanece relativamente estable.

Para cerrar, hoy a la tarde una vez que cierre el mercado se publicará el Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario de noviembre. Será clave para ver la dimensión del superávit de cuenta financiera y del déficit de cuenta corriente base caja. Además, permitirá tener una noción de magnitud del carry trade (contra el dólar oficial) de exportadores e importadores.


El Merval apuesta por terminar el 2024 en máximos

El principal índice de acciones argentinas parece apostar por terminar el año en zona de máximos. Ayer volvió a trepar 1,0% para cerrar en US$2.188, quedando a una suba de cuatro puntos porcentuales de los US$2.275 alcanzados el 16 de diciembre (máximo nivel registrado en la era Milei). Aunque no lo logre en las dos ruedas que le quedan al 2024, habrá cerrado un año fantástico en el que acumula un incremento del 132,4%.

Consolidando el buen desempeño del índice, el panel líder del Merval terminó la jornada mayoritariamente en positivo. El podio ganador estuvo compuesto por TECO2 (+7,3%), CRES (+5,4%) y LOMA (+4,5%). Del otro lado, solamente TXAR (-3,0%), METR (-1,6%), ALUA (-0,8%) y EDN (-0,7%) cerraron en rojo. En tanto, en Wall Street, el clima para los ADRs fue similar. Incluso replicaron el podio con TEO (+5,3%), CRESY (+4,0%) y LOMA (+2,4%). No obstante, EDN (-3,1%) SUPV (-2,0%) y DESP (-0,7%) registraron las mayores pérdidas.

Entre las noticias más relevantes para el equity local, destacamos que Central Puerto (CEPU) informó que suscribió 55 millones de acciones (27,5% del capital social y derechos de voto) de 3C Lithium Pte Ltd (“3C”). Esta compañía es titular del 100% del capital de Minera Cordillera S.A., que detenta los derechos mineros del proyecto Tres Cruces en Catamarca. Se trata de un proyecto de litio recientemente descubierto y pretenden avanzar en la exploración, perforación y explotación del mineral. Así, los fondos aportados por CEPU serán destinados a financiar estas actividades en el marco del proyecto. Desde la generadora de energía afirmaron que este acuerdo refuerza la expansión de la compañía hacia proyectos de bienes exportables donde se identifiquen ventajas comparativas, y permite el desarrollo de la minería en el país, un sector que plantea desafíos en la transición energética. En concreto, no se dieron precisiones respecto al precio pagado por esta participación. Más allá de esto, no es la primera vez que CEPU se expande hacia un segmento que no es parte de su core business. De hecho, este año adquirieron el 4% de las acciones de la canadiense AbraSilver que tiene el proyecto de oro y plata Diablillos en Salta. Antes, lo hicieron con el negocio forestal, que ha mostrado buenos resultados para la compañía, aunque aporta una porción pequeña de sus ingresos.


¿Qué está pasando en Corea del Sur?

Después de la destitución del expresidente Yoon Suk-yeol en Corea del Sur hace unas semanas por decretar la ley marcial, la situación no logró estabilizarse. Ahora el parlamento votó a favor de destituir a su sucesor interino, Han Duck-soo, en lo que fue un nuevo golpe al gobierno. La votación terminó con 192 votos a favor y sin oposición registrada. Antes del conteo, legisladores del partido oficialista boicotearon la sesión y exigieron la renuncia del presidente de la Asamblea Nacional, lo que profundizó el enfrentamiento interno. El principal partido opositor, el Partido Democrático, presentó ayer la moción de destitución tras la negativa de Han a nombrar de inmediato a tres jueces para la Corte Constitucional. Este hecho marca la primera vez que un presidente interino es destituido en Corea del Sur, lo que intensifica la inestabilidad en un momento crítico. La Corte Constitucional, que ya comenzó el proceso preliminar, tiene hasta junio para decidir sobre el futuro del expresidente Yoon. Mientras tanto, el ministro de Finanzas, Choi Sang-mok, asumirá temporalmente el liderazgo del gobierno.

En lo económico, el correlato fue inmediato. El won surcoreano cayó 0,6% frente al dólar tras la votación y, en consecuencia, alcanzó su nivel más bajo desde 2009. Esta reacción se suma a un panorama ya complicado por la disminución en la demanda de semiconductores y la incertidumbre global. Todo esto sucede mientras el país enfrenta un entorno diplomático delicado con desafíos tanto internos como externos. La crisis política no solo paraliza la capacidad de acción del gobierno, sino que también pone en riesgo la relación con socios estratégicos, como Estados Unidos, justo cuando una nueva administración en Washington podría traer cambios significativos en sus políticas.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank