
Cierre Mercados 16-05-2024
Buenas noticias para el gobierno. En la subasta de BOPREAL Serie 3, el BCRA colocó apenas VN US$34 millones, acumulando US$2.940 millones de valor nominal. Así, en la semana próxima licitación, se subastarán los VN US$60 millones remanentes del programa de emisión de BOPREALES. Que la licitación haya estado prácticamente desierta es una buena noticia para el gobierno, ya que sugiere que las empresas no estarían dispuestas a convalidar un CCL tan elevado para girar dividendos.PPI Trading Comment
Buenas noticias para el gobierno. En la subasta de BOPREAL Serie 3, el BCRA colocó apenas VN US$34 millones, acumulando US$2.940 millones de valor nominal. Así, en la semana próxima licitación, se subastarán los VN US$60 millones remanentes del programa de emisión de BOPREALES. Que la licitación haya estado prácticamente desierta es una buena noticia para el gobierno, ya que sugiere que las empresas no estarían dispuestas a convalidar un CCL tan elevado para girar dividendos. Al respecto, el tipo de cambio implícito fue de $1.275, ubicándose 16,2% por encima del CCL de mercado y 43,9% por arriba del oficial. Asimismo, indica que podría haber una menor demanda reprimida por CCL que la prevista. En cuanto a la subasta del Tesoro, aguardamos los resultados, pero creemos que serán auspiciosos. El Banco Central comunicó hoy que la licitación de las LECAPs no imputará en el límite de exposición al sector público que tienen los bancos (75% de la RPC). El objetivo de esta medida es incentivar a los bancos a swappear deuda BCRA por Tesoro, incrementándose el atractivo de las letras capitalizables. Por ende, se ratifica la voluntad de “eliminar los pasivos remunerados”. En cuanto al plano político, hoy finalizarían las extensas presentaciones en la Cámara Alta por la Ley de Bases, mientras que el debate sobre el paquete fiscal se dará la semana próxima en el marco de la comisión de Presupuesto y Hacienda. Mirando la performance de los activos locales, las LECAPs terminaron con leves avances, a diferencia de la última jornada. Por otro lado, la curva CER cerró mayormente en negativo. Se destacaron el CUAP (+0,3%), el TX28 (+2,2%) y el PARP (+3,1%), ya que fueron los únicos que resistieron la embestida. Por su parte, los bonos duales operaron mixtos. El TDG24 bajó 1,2%, TDJ24 aumentó 0,2% y el TDE25 finalizó flat. Los dólar linked puros operaron en la misma sintonía, con el TV25 en rojo (-1,7%) y el T2V4 (+1,1%) y TZV25 (+3,6%) en positivo. Respecto a la deuda en dólares, los Globales cayeron en una rueda que el clima internacional jugó en contra. Precisamente, el ETF EMB mermó 0,3%, borrando el avance de ayer, en un contexto que las tasas de los Treasuries subieron. Retomando la performance de la deuda soberana, la parte corta se destacó por ser la más defensiva. En detalle, el GD29 cedió 0,4%, mientras que el GD30 hizo lo propio en 0,6%. Los siguieron el GD46 y el GD35, que recortaron 0,8% ambos. Por último, el GD38 y el GD41 retrocedieron alrededor de 1,0%. Por el contrario, los Bopreales tuvieron una buena jornada y exhibieron alzas de hasta 1,5%. Por su parte, el S&P Merval en dólares cayó 0,5% a US$1.357. Para finalizar, el CCL Senebi subió 0,3% a $1.097.
Wall Street terminó con variaciones moderadas en un día en diferentes figuras de la Fed declararon sobre la inflación. Loretta Mester, presidente de la Fed de Cleveland, indicó que necesita más tiempo para estar segura sobre la desaceleración de la inflación al target de 2% anual antes de considerar la flexibilización monetaria. Mester estimó que la inflación irá disminuyendo gradualmente en 2024, pero menos que en 2023. John Williams, de la Fed de Nueva York, y Thomas Barkin, del Banco Central de Richmond, también compartieron la idea de que es prudente mantener la postura restrictiva debido a la incertidumbre sobre la inflación. Ambos señalaron que se necesita más tiempo para confiar que la inflación está progresando hacia la meta mencionada. En este contexto, el Nasdaq Composite se redujo 0,3%, mientras que el S&P 500 y el Dow Jones cedieron apenas 0,1% cada uno. Cabe destacar que, durante la rueda, el Dow Jones llegó a superar los 40.000 puntos por primera vez en su historia, aunque recortó sobre el final. Así, la volatilidad para la renta variable, medida por el índice VIX, bajó 0,6% a 12,4 puntos. En cuanto a los bonos del Tesoro norteamericano, los rendimientos subieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años aumentó 4 pbs hasta 4,37%, a la par que la de 2 años avanzo 7 pbs hasta 4,79%. En consecuencia, el spread entre ambas tasas terminó en -42 pbs y la volatilidad para la renta fija, medida por el índice MOVE, se hundió 11,9%. Además, se publicaron nuevos datos de actividad para EE.UU. En abril, la producción industrial se estancó y la capacidad instalada cayó de 78,5% en marzo a 78,4%. A su vez, los precios de importación aumentaron más de lo previsto, incluso la medida que excluye los precios del petróleo. En cuanto a los commodities, el crudo WTI se incrementó 0,8% a US$79,3, mientras que el Brent escaló 0,7% a US$83,4. El oro al contado no se quedó atrás al subir 0,3% a US$2.378.