
Cierre Mercados 07-01-2025
Los Globales tuvieron una rueda flat. A pocos días de que la deuda soberana en dólares pague amortización y cupón, la curva exhibió pocos movimientos. El GD29 y GD30 bajaron 0,2% mientras que el resto de la curva terminó flat. Esta performance mantuvo su precio promedio ponderado por outstanding en los US$72.Mercado local…
Los Globales tuvieron una rueda flat. A pocos días de que la deuda soberana en dólares pague amortización y cupón, la curva exhibió pocos movimientos. El GD29 y GD30 bajaron 0,2% mientras que el resto de la curva terminó flat. Esta performance mantuvo su precio promedio ponderado por outstanding en los US$72.
El Merval sin frenos. Nada detiene a las acciones argentinas. El principal índice bursátil local incrementó 0,4% y alcanzó un nuevo máximo histórico al ubicarse en US$2.384.
Las curvas en pesos estuvieron teñidas de verde. Los bonos ajustables por CER subieron en promedio 1%. Cabe resaltar que no hubo gran distinción entre tramos de la curva, pero destacamos el aumento del TX31 y del PARP, que aumentaron 4,72% y 2,5%, respectivamente. En tanto, las LECAPs comprimieron sus tasas al rango de 2,2/2,7% de TEM.
Informe Monetario Diario. Los datos monetarios que se conocieron recién permiten confirmar que el viernes pasado (3/1) ya estaban depositados los US$1.000 millones del REPO con bancos del exterior en el BCRA. Las reservas netas bajo la metodología FMI, que considera como pasivos a 12 meses vista los pagos de BOPREAL por US$2.052 millones y los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA por US$5.977 millones, mejoraron de -US$10.940 millones el jueves pasado a -US$9.820 millones al viernes. En tanto, la liquidez del BCRA pasó de US$14.890 millones a US$16.020 millones.
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). El REM realizado por el BCRA en diciembre mostró que las expectativas inflacionarias continúan ancladas y a la baja. La mediana ubicó a la inflación de diciembre en 2,7%: -0,2 pp menos que el REM de noviembre (2,9%). En esta línea, para enero, febrero y marzo espera que la inflación mensual sea 2,5%, 2,3% y 2,3%, por lo que ajustó a la baja con respecto a lo esperado en la encuesta anterior (2,7%, 2,4% y 2,5% para cada mes).
El CCL extendió su suba. Aumentó 0,3%, pasando de $1.186 a $1.190. En consecuencia, la brecha cambiaria se amplió a 14,8%.
Mercado internacional…
Empleos disponibles JOLTS (noviembre): los últimos datos de la encuesta sorprendieron al alza, con 8.098.000 vacantes, superando el pronóstico de 7.040.000 y el dato de octubre (7.044.000). Este aumento puede ser una señal de que el mercado laboral sigue fuerte, lo cual podría influir en las expectativas para la economía en general. Un anticipo interesante de lo que podría traer la semana, cuando se publiquen más datos clave correspondientes al empleo en EE. UU.
El índice ISM de Servicios subió a 54,1, por encima de las expectativas (53,5) y del dato anterior (52,1). Este incremento refleja la fortaleza continua del sector, que sigue demostrando resiliencia frente a la desaceleración en otros ámbitos.
Los principales índices bursátiles cerraron en terreno negativo. El más afectado fue el Nasdaq Composite al retroceder 1,9%, seguido por el S&P 500 (-1,2%) y el Dow Jones (-0,4%). En este contexto, el VIX, que mide la volatilidad para el segmento, subió 14,8%.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años finalizó en 4,69% (+6 pbs) y la tasa a 2 años en 4,29% (+2 pbs). Como resultado, el spread entre ambas terminó en 39 pbs.
La agenda económica de EE. UU. de esta semana se centrará en varios datos relacionados al empleo. Mañana, el informe ADP, sobre cambios en el empleo, podría anticipar una desaceleración en la creación de puestos de trabajo, un dato que suele reflejar la tendencia de las nóminas no agrícolas, las cuales se publicarán el viernes. Además, ese mismo día se conocerá la tasa de desempleo, que se espera se mantenga estable en 4,2% anual.