
Cierre Mercados 03-06-2024
Otra mala rueda para los activos locales. El buen clima producto de conseguir el dictamen en el Senado de la Ley de Bases y el paquete fiscal duró poco. Los activos locales redoblaron la apuesta y extendieron las bajas exhibidas el viernes. ¿Qué estaría detrás de esta mala performance? Consideramos que los trascendidos periodísticos acerca de que el gobierno tendría que repagar el tramo activo del swap chino con reservas no habrían sido bien recibidos.PPI Trading Comment
Otra mala rueda para los activos locales. El buen clima producto de conseguir el dictamen en el Senado de la Ley de Bases y el paquete fiscal duró poco. Los activos locales redoblaron la apuesta y extendieron las bajas exhibidas el viernes. ¿Qué estaría detrás de esta mala performance? Consideramos que los trascendidos periodísticos acerca de que el gobierno tendría que repagar el tramo activo del swap chino con reservas no habrían sido bien recibidos. No rollear este compromiso implica que se paguen US$4.900 millones entre junio y julio. Asimismo, los dichos de Francos acerca de que ambos proyectos de leyes podrían aprobarse en el Congreso recién en julio tampoco habrían colaborado. En este contexto, los Globales finalizaron con caídas de entre 1,8% y 2,4% en una rueda en la que el clima en el exterior no fue desfavorable. El ETF de créditos emergentes EMB se mantuvo prácticamente flat en un día que las tasas de los Treasuries recortaron. En sintonía con la renta fija, el Merval en dólares disminuyó 2,6% a US$1.298. Por su parte, el peso argentino se movió en tándem con bonos y acciones al depreciarse. El CCL, inversa del peso, trepó 3,6% a $1.295, llevando la brecha cambiaria a 44,7%, el mayor nivel desde principios de febrero. Destacamos que, si bien el clima hostil no ayudó, la liquidación teórica de los exportadores vía el mercado financiero se desaceleró. Ante el ensanchamiento de la brecha, no sorprende que los futuros de dólar hayan finalizado con subas de entre 0,1% y 1%, con excepción de los contratos de junio y julio, que, detalle no menor, son los más operados. En el mismo sentido, los bonos dollar linked escalaron a lo largo de la curva, destacándose el avance del TV25 que vence en marzo 2025 (+3,2%). Los bonos CER cortos, excepto el T2X4, y los duales también tuvieron una buena jornada. El mercado podría estar incorporando en precios una inflación más alta, o que difícilmente pueda quebrar el umbral de 5/6%, ante el salto de los dólares financieros.
El sector industrial tuvo un mal mayo, lo que aumenta la probabilidad en el margen de que la Fed bajee la tasa de política monetaria antes de lo esperado. En consecuencia, los rendimientos de los _Treasuires_ comprimieron a lo largo de la curva. La tasa a 10 años recortó 11 pbs a 4,39%, a la vez que el tramo corto (a 2 años) hizo lo propio en 6 pbs a 4,81%, llevando al spread entre ambas a avanzar 4,6 pbs a 42,2 pbs. Así, la volatilidad en el mercado de renta fija se incrementó y el Move Index trepó 3% a 93,9 puntos. En cuanto a los datos económicos, hoy se publicó el ISM manufacturero, el cual se redujo de 49,2 en abril a 48,7. Por ende, el sector se contrajo por segundo mes consecutivo. La caída en los rendimientos de los bonos vino acompañada de una depreciación del dólar. El DXY cerró en 104,1 puntos (-0,6%). Más allá de esto, el yen (+0,01%) y el euro (+0,02%) se mantuvieron prácticamente flat frente al dólar. En paralelo, los principales índices bursátiles cerraron mixtos. Posiblemente afectado por el dato del ISM, el Dow Jones, que está vinculado al sector industrial, retrocedió 0,3%. En tanto, el Nasdaq y el S&P 500, que tienen una mayor ponderación de empresas vinculadas a la tecnología, subieron 0,6% y 0,1%, respectivamente. Al igual que ocurrió en el mercado de bonos, la volatilidad en el mercado de renta variable, medida por el VIX, aumentó 1,5% a 13,1 puntos. En cuanto a los commodities, culminaron la jornada con variaciones mixtas. El WTI retrocedió 3,6% a US$74,2 por barril, a la vez que el Brent hizo lo propio en 3,7% a US$78,1. Por su lado, la onza de oro al contado, representada por el índice XAU, avanzó 1,0% a US$2.351. Para lo que resta de la semana, quedaremos atentos a la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo, el cual podría adelantarse a la Fed y ser el primero en bajar la tasa. En Estados Unidos, se publicarán diversos reportes de empleo, como las vacantes de empleo, las nóminas no agrícolas y el dato oficial de mayo de la Oficina de Estadísticas Laborales.