cierre_de_mercados
11.12.2024

Cierre Mercados 11-12-2024

Sorpresa positiva en la inflación de noviembre. La inflación desaceleró de 2,7% en octubre a 2,4% en noviembre. La cifra volvió a marcar un mínimo en la era Milei. Además, es la menor desde julio 2020 (1,9%) y, al excluir la pandemia, desde febrero 2020 (2,0%). Esta baja no fue anticipada, ya que el REM esperaba 2,8% y alta frecuencia se ubicaba en el rango 2,8/3%. Sin embargo, estuvo en línea con la breakeven de mercado, que ayer cerró en 2,4% mensual promedio para noviembre y diciembre.
  • Compartir

Mercado local…

 Sorpresa positiva en la inflación de noviembre. La inflación desaceleró de 2,7% en octubre a 2,4% en noviembre. La cifra volvió a marcar un mínimo en la era Milei. Además, es la menor desde julio 2020 (1,9%) y, al excluir la pandemia, desde febrero 2020 (2,0%). Esta baja no fue anticipada, ya que el REM esperaba 2,8% y alta frecuencia se ubicaba en el rango 2,8/3%. Sin embargo, estuvo en línea con la breakeven de mercado, que ayer cerró en 2,4% mensual promedio para noviembre y diciembre. En tanto, la inflación núcleo exhibió una caída más marginal, al ceder de 2,9% a 2,7%, la menor velocidad desde septiembre 2020 (2,3%).  

 En camino a la baja del crawl. Luego de conocer el dato de noviembre, el ministro Caputo tuiteó que se está “cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%”. Esta declaración ratifica los dichos de Milei del 12 de noviembre, tras publicarse la inflación de octubre, cuando anticipó que, si los precios mantenían este ritmo dos meses más, el crawling peg cedería de 2% a 1%. La baja de la tasa de política monetaria de 35% a 32% TNA el jueves pasado también va en este sentido.

 Los Globales más que compensaron las pérdidas de ayer. Este martes recortaron hasta 0,3%, mientras que hoy exhibieron subas de hasta 0,6%. Tanto el bono más largo como el más corto aumentaron 0,3%, al tiempo que el GD35 hizo lo propio en 0,6%. De este modo, el precio promedio ponderado por outstanding se ubicó en US$67,4 (+0,5%).

 El Merval voló y alcanzó un nuevo máximo en la era Milei. Luego de una semana en zigzag, el principal índice de acciones argentinas saltó 4,6% hasta US$2.138. Así, alcanzó el nivel más alto desde el 1 de febrero de 2018 (US$2.270)

 El universo de pesos reaccionó al dato de inflación. En línea con el resultado publicado por el INDEC, los bonos ajustables por CER terminaron mayoritariamente a la baja, con recortes de hasta 2,6%. El flujo podría haberse trasladado a los instrumentos a tasa fija: los BONCAPs saltaron hasta 2,1% y, en el tramo más largo, las LECAPs mostraron incrementos superiores al punto porcentual. Sobresalió S30Y5, que finalizó 2,1% al alza.

 El peso recuperó parte del terreno perdido. El CCL Senebi cayó 0,4%, pasando de $1.077 a $1.073. Así, la brecha cambiaria se achicó hasta 5,4%.

 Licitación del Tesoro. Al momento de escribir estas líneas aguardamos los resultados de la última licitación del año. El MECON enfrenta vencimientos por $6,2 billones principalmente explicados por la LECAP a diciembre (S13D4). Finanzas ofreció una serie de reaperturas de distintos instrumentos y también un canje por la LECAP que vence a fines de enero (S31E5).

Mercado internacional…

 La inflación en Estados Unidos, en línea con las expectativas:  el IPC general subió 0,3% en noviembre, llevando la inflación interanual a 2,7%. Por su parte, el IPC núcleo, que excluye alimentos y energía, también avanzó 0,3% mensual y alcanzó 3,3% interanual. Con estos datos, noviembre marcó el tercer mes consecutivo en el que la inflación mensual anualizada supera el objetivo del 2% anual fijado por la Fed.

 Los índices de Wall Street terminaron con movimientos mixtos. La estrella del día fue el Nasdaq Composite, que saltó 1,8%. Por detrás se ubicó el S&P 500, con un avance de 0,9%. Sin embargo, el Dow Jones corrió en sentido contrario al retroceder 0,1%.

 Cayeron los Treasuries. Los rendimientos a 10 años subieron 4 pbs, alcanzando 4,27%, mientras que los de 2 años avanzaron 1 pb hasta 4,15%. Así, el spread entre ambos tramos cerró en 11 pbs.

 La tensión en Medio Oriente impulsó los precios del crudo. La caída del régimen de Assad y la creciente incertidumbre en la región fomentan la preocupación sobre posibles interrupciones en el suministro de petróleo, lo que llevó a un aumento en los precios del crudo. En detalle, el WTI (US$/bbl 70,3) y el Brent (US$/bbl 73,6) escalaron 2,5% y 1,9%.

 Más datos de inflación. Mañana se publicará el índice de precios al productor correspondiente a noviembre. El mercado estima que estará en línea con el dato de octubre (0,2%). Esto reflejaría una aceleración en la interanual de 2,4% a 2,6%. No obstante, las estimaciones para la núcleo son que aumente 0,2% frente al 0,3% del mes pasado.

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank