
Cierre Mercados 29-04-2025
El viernes pasado el BCRA transfirió utilidades al Tesoro Nacional. Como adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el jueves 24/04 (link), el BCRA puso a disposición del Tesoro las utilidades del ejercicio del 2024 ($11,7 billones). Los últimos datos monetarios disponibles exhibieron que los depósitos del Tesoro en el BCRA en moneda local aumentaron de $3,96 billones el jueves a $15,94 billones el viernes (+$11,98 billones).Mercado local…
El viernes pasado el BCRA transfirió utilidades al Tesoro Nacional. Como adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, el jueves 24/04 (link), el BCRA puso a disposición del Tesoro las utilidades del ejercicio del 2024 ($11,7 billones). Los últimos datos monetarios disponibles exhibieron que los depósitos del Tesoro en el BCRA en moneda local aumentaron de $3,96 billones el jueves a $15,94 billones el viernes (+$11,98 billones).
Una rueda más con los dólares a la baja. El tipo de cambio spot recortó de $1.175 a $1.166 (-0,8%). Al mismo tiempo, tanto el CCL como el MEP descendieron 0,3% (hasta $1.188 el primero y a $1.173 el segundo). De igual forma, debemos destacar que el tipo de cambio oficial tocó niveles mayores al de cierre durante la sesión, por lo que el A3500 terminó 0,6% por encima de ayer en $1.170,7.
Los Globales extendieron la tónica bajista. La deuda soberana en dólares extendió la corrección de ayer y registró descensos de entre 0,1% y 0,3%. Cabe mencionar que nuestros bonos siguieron relativamente desacoplados de sus pares emergentes/frontera: el ETF EMB subió 1%.
El Merval en dólares volvió a ceder terreno. El principal índice accionario bajó 0,4% tras caer 2,0% el lunes, arrastrando su valor hasta los US$1.818.
El lunes y martes fueron ruedas de pocos movimientos para las curvas de pesos. Las LECAPs lideraron la curva con avances de hasta 0,5%, ubicando las TEM del segmento en el rango de 2,2%-2,6%. Por su parte, la semana no está siendo tan positiva para los instrumentos a tasa fija más extensos: las BONCAPs y los BONTAMs retrocedieron entre 0,1% y 0,4% las dos últimas jornadas.
Comenzó la interpelación a funcionarios por el escándalo $LIBRA. Con ausencias notorias del oficialismo y sus aliados, la oposición logró dar quorum y puso bajo la lupa al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Los bloques presentes interpelaron a Francos, mientras que los ministros de Justicia (Cúneo Libarona), Economía (Luis Caputo) y el titular de la CNV (Roberto Silva) evitaron asistir y responderán por escrito. En cuanto a las respuestas, el jefe de Gabinete negó cualquier vínculo formal entre el mandatario y la criptomoneda, aunque reconoció reuniones con sus impulsores, aclarando que fueron de carácter personal y sin contraprestación económica.
Mercado internacional…
Señales mixtas en el JOLTS: caen las vacantes, pero también los despidos. Por un lado, las vacantes de empleo bajaron de 7.480 mil a 7.192 mil en marzo, por debajo de las 7.500 mil esperadas. Recordemos que, en términos económicos, la intuición es que una empresa primero reduce la publicación de ofertas laborales antes de avanzar con despidos. Por otro lado, relacionado a lo anterior, los despidos cayeron de 1.780 mil en febrero a 1.558 mil en marzo (vs. los 1.807 mil esperados).
La confianza del consumidor medida por el Conference Board cayó a su nivel más bajo desde 2021. La lectura de abril se ubicó en 86, por debajo del 93,9 de marzo y del 88 esperado. La caída se explicó tanto por la evaluación de la situación actual, que pasó de 134,4 a 133,5, como por las expectativas, que descendieron de 66,9 a 54,4.
Los principales índices bursátiles cerraron la jornada al alza. El Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq subieron 0,8%, 0,7% y 0,6%, respectivamente. En línea, la volatilidad en el mercado de renta variable (medida por el VIX) descendió 3,5%, hasta 24,2.
Los rendimientos de los Treasuries recortaron a lo largo de toda la curva. Tanto la tasa a 10 años como la tasa a 2 años bajaron 4 pbs y cerraron la rueda en 4,17% y 3,65%, cada una. Como resultado, el spread entre ambas concluyó en 51 pbs, mientras que la volatilidad del segmento, medida por el MOVE, trepó 4% hasta 110.