
Los mercados, al ritmo del dólar y de la asunción de Trump
El discurso inaugural del nuevo presidente de EE.UU. y sus primeras medidas fueron menos disruptivos de lo esperado y el escenario para los países emergentes es más benévolo de lo que se creía; en el ámbito local, el Banco Central confirmó sus intervenciones para contener los dólares financieros y los contratos de futuros cotizaron al alza.Un Trump menos disruptivo
El discurso inaugural del flamante presidente de EE.UU. y trascendidos sobre las primeras medidas económicas trajeron calma al mercado al ser menos disruptivas que las de la campaña. Entre la previa de la jura y el jueves el índice dólar se debilitó 1,2%, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo sin cambios, los commodities agrícolas mostraron subas generalizadas y el S&P 500 subió 1,7%. Por ahora, el escenario para emergentes es más benévolo de lo que se creía.
El BCRA confirma la intervención
En su presentación frente a inversores en Londres, el presidente del BCRA confirmó que el BCRA intervino los dólares financieros con US$325m en diciembre y US$618m en enero (al 16/01). Con la intervención de enero, la autoridad monetaria marcó un claro límite para el CCL de 1.190. El menor volumen en GD30 y AL30 en MEP y CCL a partir del martes indicaría que la presión dolarizadora estaría aflojando. A todo esto, el BCRA tiene reservas líquidas estimadas en US$13.400m para intervenir en todos los mercados, lo que podría permitir que el carry se extienda.
Riesgo País argentino a contramano del mundo
En una semana positiva para emergentes, por la perspectiva de un Trump más moderado, el spread soberano argentino no pudo acoplarse a sus pares. El Riesgo País apenas se mantuvo prácticamente sin cambios en la zona de 640 pbs al jueves y quedó lejos del mínimo de seis años de 561 pbs marcado el 7/1. Luego de la fuerte compresión de riesgo iniciada con la compra de reservas que destrabó el blanqueo, no se vislumbran nítidamente catalizadores de corto plazo que extiendan la compresión. La salida del Cepo (acuerdo con FMI mediante) y la elección podrían serlo en el mediano plazo.
Futuros al alza y un BCRA con peor performance en MULC
A pesar del anuncio de desaceleración del crawling de 2% a 1% en febrero, los futuros de dólar escalaron en seis de las últimas siete ruedas, destacándose la suba de las implícitas de marzo/mayo de 18,5/19% a 23/23,5%. El motivo sería un incremento en el margen de la expectativa de salida del cepo gracias a un acuerdo con el FMI con new money antes de la elección, lo que hasta algunas semanas era casi descartado de plano. En paralelo, el BCRA vendió US$117m al jueves, luego de compras por US$1.515m en las primeras doce ruedas de enero.
*** Nota originalmente publicada en La Nación.