Sin imagen
10.02.2024

Por qué los CEDEARs se mantienen atractivos

Son títulos que permiten dolarizar carteras al tipo de cambio contado con liquidación
  • Compartir

A la hora de invertir, existe una enorme oferta de productos, a la cual se puede acceder a través del Mercado de Capitales, en función del perfil de cada persona y sus necesidades, más allá, por supuesto, del presupuesto que se maneje y las metas establecidas. 

En este contexto, es que los Certificados de Depósito Argentino (CEDEARs) continúan siendo una de las alternativas más elegidas por los inversores hoy en día. Se trata de instrumentos de renta variable que ofrecen un horizonte de inversión de mediano o largo plazo (esto quiere decir, que puedan mantener ese dinero invertido y “sin utilizar” por un año o incluso más) y cumplen un doble objetivo.

¿A qué se refiere? A que la operatoria de estos activos permiten dolarizar de alguna forma la cartera de inversión - ya que están valuados al tipo de cambio Contado Con Liquidación (CCL) y la variación de este afecta su cotización-, y a su vez, salir del riesgo argentino invirtiendo y siguiendo el rendimiento de grandes compañías que cotizan en el exterior.

Más en detalle, al ser un certificado representativo y asociado directamente a la acción cotizante en el mercado extranjero, las variaciones de esa acción provocarán la variación del CEDEAR. Por otra parte, cualquier movimiento del CCL también repercutirá directamente en la cotización de este activo.

En resumen, si la cotización del dólar aumenta determinado porcentaje, y la acción en el mercado extranjero no presenta cambios, el precio del certificado debería subir también en pesos. Lo mismo ocurriría si el valor de la acción en el mercado internacional aumenta y el dólar se mantiene estable.

Ahora bien, repasando brevemente la performance de estos activos, en general, en 2023, se observa que han tenido un muy buen desempeño, logrando en algunos casos rendimientos en pesos muy superiores a la inflación anual (que terminó el año en 211% aproximadamente), resaltando en particular los CEDEARs de Nvidia (NVDA), con una suba del 873%, Meta Platforms (META), con un aumento del 737% y Advanced Micro Devices (AMD), con un incremento del 554%.

Incluso 2024 ha comenzado con rendimientos positivos para la mayoría de los CEDEARs, fundamentalmente de compañías y ETFs del mercado de Estados Unidos, aunque aquí debe tenerse en cuenta que varios de los precios de estas empresas y fondos cotizados se encuentran en máximos históricos o muy cercanos a los mismos.

 ¿Qué significa? Que, si bien existen buenas perspectivas también para este año, todo dependerá, además del rendimiento de cada negocio, del impacto de las decisiones de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de USA y seguramente también podrían verse afectados por las elecciones americanas.

En base a esto, pueden destacarse algunas empresas a las cuales se puede acceder vía CEDEARs en pesos, con el plus de que, además, pagan dividendos, haciendo esta operatoria aún más atractiva.

Aquí, algunas de ellas:


1. Verizon Communications: compañía global de banda ancha y telecomunicaciones. Su CEDEAR cotiza en aproximadamente $13.000 y tiene una tasa de dividendos de 6,47%.

2. Dow Inc.: una de las empresas químicas más grandes del mundo. Su CEDEAR cotiza en BYMA en torno a los $11.000 y su tasa de dividendos es de 5,18%.

3. Chevron: compañía estadounidense con importantes yacimientos petrolíferos y de gas natural, refinerías de petróleo y buques petroleros. Su CEDEAR cotiza en torno a los $12.000 y su tasa de dividendos es de 4,28%.

4. Exxon Mobil: otra empresa petrolera de Estados Unidos, de las más importantes del mundo, con su CEDEAR cotizando en el mercado local alrededor de los $13.000 y una tasa de dividendos del 3,72%.

5. The Coca Cola Company: una de las compañías de bebidas más importantes a nivel mundial, que históricamente mantiene sólidos fundamentos financieros, se puede comprar a través de CEDEARs, cotizando en aproximadamente $15.000 y paga una tasa de dividendos del orden del 3%.

¿Cómo es su funcionamiento? Una vez incorporados estos activos a la cartera, los dividendos se acreditarán directamente en la cuenta del inversor, de manera proporcional a su tenencia, dependiendo del plazo de pago de cada compañía.

No obstante y volviendo al principio de esta nota, vale recordar una vez más que la mejor recomendación es consultar con un asesor financiero para evaluar cuáles son los CEDEARs con mejores proyecciones a futuro en el  momento de invertir -aquí la presentación de balances y resultados trimestrales juega un rol clave-  y también cuáles se adaptan mejor a los objetivos de inversión de cada individuo.

Claro que el mundo de los CEDEARs no termina aquí y también existen los de ETFs, que replican el comportamiento de los Exchange Trade Funds más importantes del mundo, cuyo análisis quedará para otra oportunidad.

A modo de cierre, puede decirse que, sin dudas, el Mercado de Capitales ofrece hoy un sinfín de alternativas a la medida de cada necesidad, por lo que vale la pena aprovechar este fin de semana largo y empezar a pensar qué estrategia es la más conveniente en función de nuestro presupuesto y metas 2024. ¡El primer paso es empezar!


  *** Nota originalmente publicada en Infobae 

logo mercado abierto electrónico
logo comisión nacional de valores
logo bolsas y mercados argentinos
logo rofex
logo mercado argentino de valores
logo cámara argentina de fondos comunes de inversión
logo saxo bank